Por: Redacción MundoTextil
En el marco de CREATEX 2025, la feria de insumos y confección más importante de la capital, MundoTextil conversó con Guillermo Criado, uno de los líderes gremiales más representativos del sistema moda en Colombia y presidente de la Cámara Colombiana de la Confección. En un escenario diseñado para potenciar negocios, descubrimos no solo la importancia estratégica de este evento, sino también la labor silenciosa y persistente de una agremiación que vela por la defensa del empresariado nacional.
Un sector que genera bienestar
\»Al cierre de 2024, la Cámara de Comercio de Bogotá reportó más de 36.000 empresas activas dentro del sistema moda. Eso habla del peso real de nuestra industria\», afirma Guillermo. Y no es una cifra menor. Según el dirigente, el sistema moda colombiano representa cerca del 10% del PIB industrial y es el mayor empleador de mujeres en el país.
CREATEX se convierte entonces en más que una vitrina: es una plataforma de conexión, actualización e impulso para empresarios, diseñadores, marcas, proveedores de insumos y maquinaria, y ahora también para la confección.
CREATEX: Una feria hecha por y para empresarios
\»Esperamos la visita de 11.000 empresarios. Y subrayo: empresarios, porque a diferencia de otros eventos, aquí no sumamos turistas o estudiantes. Este es un encuentro de negocios reales\», explica.
CREATEX crece cada año, apostando por propuestas innovadoras, sostenibilidad, tecnología textil, nuevos materiales y relaciones estratégicas que fortalezcan el mercado nacional y regional. “Bogotá es el epicentro de la moda y también es el corazón de esta feria”, enfatiza.
Una Cámara que defiende al país productivo
La Cámara Colombiana de la Confección nació hace más de 15 años como respuesta a la presión de los mercados asiáticos que, en palabras de Criado, “llegan y arrasan con la industria”. Desde entonces, la Cámara ha trabajado con todos los gobiernos para proteger el aparato productivo, el empleo nacional y el bienestar de más de 2.5 millones de trabajadores del sistema moda.
“Muchos políticos no entienden lo que significa sostener una empresa, pagar nóminas o generar empleo desde cero. Por eso decidimos organizarnos y hablar como sector. Hoy, gracias a la Cámara, se han logrado medidas arancelarias, incentivos a la exportación y programas de formación con el SENA.”
Retos y oportunidades: la economía digital y el contrabando
Criado advierte sobre el impacto de las plataformas digitales extranjeras que venden en Colombia sin pagar impuestos ni generar empleo: “Solo el año pasado ingresaron más de 12 mil millones de dólares en ventas por estas vías, afectando gravemente al empresariado nacional.”
La Cámara ha promovido audiencias públicas, alianzas con ProColombia y acciones ante el Gobierno para establecer condiciones más justas frente al contrabando y la competencia desleal. “Seguimos pidiendo reglas claras y justicia tributaria.”
Un llamado a la unión empresarial
Al cierre, Guillermo lanza un mensaje directo a los empresarios del sector textil-confección: “El 80% del PIB de Colombia lo generan los empresarios. La política solo representa el 20%. Por eso, necesitamos estar unidos. Necesitamos cámaras gremiales fuertes. La Cámara Colombiana de la Confección existe para defenderlos. Los invito a unirse.”
Y concluye con un agradecimiento: “Gracias a MundoTextil por visibilizar este trabajo. Es un sector que tiene todo para crecer y transformar vidas.”



