Moda que se lee: La FILBo 2025 celebra el lenguaje del vestir como narrativa cultural

Cuando la Moda se Escribe: La FILBo 2025 consagra el Vestir como Narrativa\»

\»Conecta con el cuerpo, la historia y la estética a través de libros, charlas y miradas que redefinen la moda como un lenguaje vivo.\»

La Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2025 no solo reafirmó su lugar como el mayor evento editorial del país, sino que sorprendió al posicionar la moda como protagonista literaria. En un escenario tradicionalmente dominado por la palabra escrita, el vestir se convirtió en discurso, y la moda, en literatura visual y simbólica.

Con el lema Las palabras del cuerpo”, la feria invitó a repensar al cuerpo como territorio político, emocional y estético. Y en ese contexto, la moda fue más que tela y diseño: fue identidad, memoria y resistencia.

Literatura vestida: cuando la moda se convierte en relato

Uno de los momentos más significativos fue la presentación del libro El estilo de la elegancia. Literatura y moda, coordinado por José María Paz Gago, que analizó cómo el vestir ha sido usado históricamente como vehículo de expresión literaria. Esta obra abrió un espacio para la reflexión crítica sobre los códigos del vestir en novelas, biografías y ensayos, revelando el poder narrativo de la indumentaria.

También fue notoria la presencia de editoriales independientes como Lazo Libros e Himpar Editores, que presentaron publicaciones en las que diseño, gráfica y contenido conforman piezas de colección que apelan tanto al lector como al amante del diseño y la estética.

Moda con discurso: conversatorios y debates

FILBo 2025 acogió charlas donde la moda fue abordada desde perspectivas feministas, decoloniales y de género. Se discutió cómo el acto de vestir es también un gesto político: una forma de habitar el cuerpo, de reclamar espacio, de narrar historias de exclusión y empoderamiento.

Entre las figuras destacadas del evento estuvieron:

  • Vanessa Rosales, periodista cultural, quien profundizó en la relación entre moda y feminismo en América Latina.

  • Diseñadores invitados que compartieron cómo sus procesos creativos parten de la narrativa personal, histórica o territorial.

  • Paneles sobre textiles indígenas, moda sostenible y vestuario como memoria social.

  • Un llamado a la industria textil: ¿y si empezamos a leer la moda?

    Para los lectores y empresarios de MundoTextil, la FILBo 2025 deja un mensaje claro: la moda no solo se produce ni se consume, también se piensa, se escribe y se narra. Las pasarelas ya no son el único escenario; ahora, los libros, las ferias culturales y los conversatorios también hablan de telas, patrones, cortes y cuerpos.

    La invitación es a que los creativos, diseñadores, marcas y fabricantes del sector textil colombiano exploren nuevas formas de contar historias a través de sus productos. Porque si la moda tiene lenguaje, entonces tiene también voz, contexto y propósito.

  • Conclusión

    La presencia de la moda en la FILBo 2025 es una señal de cambio: el diseño textil y de vestuario ya no vive aislado, sino que conversa con la literatura, el arte, la historia y la sociedad. Una tendencia que no solo engrandece el valor cultural de la industria, sino que abre nuevas oportunidades para innovar, narrar y conectar con el consumidor consciente de hoy.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio