Por MundoTextil | Especial Editorial
Entre hilos y decisiones estructurales
En el corazón comercial de Bogotá, San Victorino vibra cada mañana con miles de emprendedores, vendedores y confeccionistas que han convertido este territorio en uno de los centros textiles más importantes del país. Con más de 5.000 unidades productivas activas y alrededor de 40.000 empleos generados, el sector ha sido una fuente de sustento, dinamismo económico y moda accesible.
Hoy, sin embargo, esta zona clave enfrenta una encrucijada: una nueva reforma laboral que transforma las reglas del juego, y una competencia digital internacional que desafía sus capacidades de producción y venta.
La Reforma Laboral 2025: entre la dignificación y la presión
A primera vista, los cambios traen avances en la protección de derechos laborales: el pago completo de dominicales, la ampliación del recargo nocturno y la formalización de relaciones laborales. Pero para los microempresarios del sector textil, esto representa un aumento del 18% en los costos laborales operativos.
Para talleres informales, que subsisten con márgenes mínimos, el riesgo de desaparecer es inminente. La alta rotación de personal, la subcontratación, y la flexibilidad que sostenía la producción en ciclos cortos se ven limitadas por esta nueva regulación.
La Ruta de la Seda y el ascenso de Shein, Temu y AliExpress
Mientras Colombia regula su mercado laboral, China acelera su estrategia global. Gracias a la Ruta de la Seda, ha reducido los tiempos logísticos y aumentado su influencia comercial en América Latina. Plataformas como Shein y Temu ya tienen millones de usuarios colombianos.
Estas empresas ofrecen moda de bajo costo, entrega directa y catálogos que cambian a diario. Entre 2023 y 2025, su participación en el mercado colombiano se duplicó. Mientras tanto, los comerciantes de San Victorino pierden clientes que ahora compran desde un celular sin intermediarios.
¿Crisis o transformación?
No todo está perdido. San Victorino tiene ventajas que ningún algoritmo puede replicar: la creatividad local, el contacto humano, la personalización, la identidad cultural y la posibilidad de reinvención.
Para eso, será clave:
- Apostar por la formalización inteligente con beneficios fiscales.
- Invertir en tecnología, digitalización y canales propios.
- Desarrollar una narrativa de marca local y responsable.
- Formar alianzas logísticas y clústers productivos que permitan competir colectivamente.
La moda del futuro no se vende por kilo: se vende por historia
La industria colombiana necesita recuperar su valor desde la propuesta, no desde el precio. Apostar por sostenibilidad, transparencia y diseño propio es el camino para resistir y destacar.
En MundoTextil creemos firmemente que San Victorino no solo debe sobrevivir: debe evolucionar y liderar la nueva era de la moda nacional.
Porque quien conoce su historia, puede diseñar su futuro.
Un llamado a los empresarios
Este artículo no es solo un análisis: es un llamado. A los empresarios que han levantado su negocio con esfuerzo, a los diseñadores que reinventan tendencias desde las bodegas, a los talleres que han sostenido familias por generaciones. San Victorino puede y debe evolucionar. Y desde MundoTextil, seguiremos acompañando esa transición con contenido, conexión y compromiso.
MundoTextil acompaña esta transición con herramientas, conocimiento y visibilidad para los empresarios que hacen parte del motor productivo del país.
Contacto:gerencia@mundotextil.co
Instagram: @mundotextiloficial
Edición especial | Junio 2025



