“La Ruta de la Seda es una alianza que debemos manejar con guantes de seda”
Por: Revista MundoTextil
Guillermo Criado, presidente de la cámara colombiana de la confección, Gerente General Comercial de TEKS y Presidente del Consejo Iberoamericano de Moda Sostenible (CIMS), es una de las voces más influyentes y comprometidas con el fortalecimiento del sistema moda en Colombia y Latinoamérica. En esta entrevista exclusiva para la revista MundoTextil, comparte un análisis profundo sobre los retos y oportunidades que representa la adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda, así como el papel estratégico de ferias como Createx para consolidar la industria nacional en un contexto global competitivo.
Revista MundoTextil: ¿Cómo visualiza usted la entrada de Colombia a la Ruta de la Seda en términos logísticos, arancelarios y comerciales para la industria textil y de la moda?
Guillermo Criado: Antes de analizar a fondo esta iniciativa, es necesario poner sobre la mesa cifras que evidencian la enorme desproporción comercial entre Colombia y China. En 2024, Colombia exportó a China aproximadamente 2.300 millones de dólares, mientras que las importaciones superaron los 15.000 millones de dólares. Y esto, cabe aclarar, sin contar el ingreso masivo de productos chinos a través de plataformas digitales como Shein, Temu o AliExpress, que no generan empleo en el país ni pagan impuestos, IVA o aranceles justos.
Solo en diciembre del año pasado, según cifras de la DIAN, ingresaron diariamente 400.000 kilos de mercancía de origen chino. A un promedio de 30 dólares por kilo, eso representó unos 12.000 millones de dólares adicionales. Si sumamos el comercio legal, el digital y el contrabando (abierto y técnico), estamos hablando de un volumen cercano a los 38.000 millones de dólares. \»sin la ruta de la seda\»¿ como será con la ruta de la seda? Es una avalancha que pone en jaque al sistema moda colombiano.
En este contexto, la adición de Colombia a la Ruta de la Seda —una alianza global promovida por China para facilitar comercio e infraestructura— podría representar un desbalance aún más fuerte para nuestra economía si no se toman medidas específicas.
RMT:¿Cuáles serían los beneficios y riesgos principales de esta adición para el sector moda?
GC: Es importante destacar que la Ruta de la Seda trae oportunidades indudables como:
- 
Incremento en la inversión extranjera directa. 
- 
Acceso a nuevos mercados asiáticos. 
- 
Transferencia de tecnología e innovación. 
- 
Desarrollo de infraestructura logística: puertos, carreteras, telecomunicaciones. 
Sin embargo, y esto lo subrayo con total responsabilidad, la industria textil y de confección es uno de los sectores más vulnerables frente a este tipo de acuerdos con China.
Estamos hablando de una competencia absolutamente desigual. Las empresas colombianas no pueden competir con los costos país de China, ni con sus economías de escala, ni con sus políticas gubernamentales que subsidian el sistema moda como un sector estratégico. En Colombia hay más de 142.000 empresas dentro del sistema moda (textiles, confección, calzado, marroquinería), y 72.000 de ellas son confeccionistas. La mayoría son micro y pequeñas empresas. Estas quedarían desprotegidas y expuestas a una posible desaparición si no se toman medidas claras.
Además, una mejor logística también podría facilitar el aumento del contrabando. En Colombia somos especialistas en eso. Por eso insisto: si no hay salvaguardas, esta alianza puede ser devastadora para el sistema moda nacional.
RMT: ¿Qué papel puede desempeñar CREATEX frente a este nuevo panorama global?
GC: Un papel fundamental. Todos los espacios que visibilizan el valor agregado del producto colombiano son esenciales para fortalecer nuestra competitividad frente a mercados como el chino.
CREATEX es mucho más que una feria comercial. Es una plataforma de negocios, innovación, sostenibilidad y conocimiento, que conecta a empresarios, diseñadores, proveedores, academia, comunicadores especializados como ustedes en MundoTextil. En este contexto de cambio global, estos espacios son más necesarios que nunca.
CREATEX impulsa la capacitación, la inversión, la exhibición de tendencias y materiales innovadores, y fortalece la competitividad del sector. Además, destaca las ventajas sostenibles del producto colombiano: una prenda hecha en China genera 98% más emisiones de CO₂ que una hecha en Colombia. Es decir, no solo defendemos la economía nacional, también protegemos el planeta.
El sistema moda colombiano contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU: igualdad de género, trabajo digno, reducción de pobreza, industria e innovación, entre otros. Generamos empleo formal y en su mayoría femenino. CREATEX apoya también la automatización, la eficiencia, y la preparación tecnológica del sector para competir en mercados globales.
MRT: ¿Qué inquietudes le han expresado los empresarios del sector frente a la apertura con China?
GC: Hay una gran preocupación. No estamos en contra de los acuerdos internacionales, pero el problema con China es que sus empresas no juegan con las mismas reglas. No hay libre competencia real. Las plataformas como Shein, Temu o AliExpress reciben incentivos del gobierno chino, sus costos laborales y energéticos son más bajos, sus jornadas son más largas. No podemos competir en esas condiciones.
Los empresarios nos dicen: ¿Cómo compite un emprendedor de Medellín, Cali o San Victorino que paga nómina, IVA, horas extras, seguridad social, arriendos y aranceles, con una empresa extranjera que no paga nada?
Por eso hacemos un llamado urgente al Gobierno: que no se deje seducir sin pensar en las consecuencias. China tiene intereses estratégicos en el sistema moda global. No hay acuerdos gratis. Van detrás del mercado latinoamericano. Colombia debe proteger su industria.
RMT: ¿Existe una articulación real entre Gobierno, gremios y empresarios para enfrentar estos desafíos?
GC: Hoy todavía es limitada. Pero es vital que se construya. El Gobierno tiene herramientas para apoyar al sistema moda colombiano: mantener los aranceles a las prendas importadas, eliminar los aranceles a materias primas (como hilos), promover la capacitación, respaldar financieramente al sector y, sobre todo, frenar el contrabando y regular las plataformas digitales.
También pedimos que se firme el incentivo a las exportaciones que ya tiene el presidente Petro sobre su escritorio. Eso nos daría un alivio importante.
Insisto: no se trata de estar en contra de la Ruta de la Seda. Se trata de negociar con inteligencia y proteger al sector más vulnerable frente a China: el sistema moda.
RMT: ¿Cómo visualiza el rol de Colombia como productor regional en los próximos 10 años?
GC: Colombia tiene una gran vocación creativa. Tenemos excelentes diseñadores, ubicación estratégica, un mercado interno de 55 millones de habitantes y acceso a mercados como Estados Unidos, Canadá y América Latina. Si hacemos bien la tarea, podemos ser un hub regional de innovación, calidad y sostenibilidad en el sistema moda.
Tenemos todo para crecer, siempre y cuando defendamos lo nuestro y nos preparemos para competir con reglas claras.
RMT: Finalmente, una invitación especial a CREATEX 2025.
GC: Extiendo una invitación a todos los actores del sistema moda para que nos acompañen en CREATEX 2025, que se realizará del 11 al 13 de junio en Corferias.
Este año doblamos la feria. Tendremos un nuevo pabellón dedicado exclusivamente a confeccionistas de paquete completo. Será una edición histórica, con más espacio, más oportunidades, más innovación. Los esperamos.



