Colombia, con su diversidad climática que abarca desde regiones cálidas y húmedas hasta zonas frías y montañosas, ha sido testigo de una evolución en la industria textil que busca adaptarse a estas variaciones. Las tendencias actuales reflejan una combinación de sostenibilidad, tecnología y respeto por las tradiciones culturales.
1. Sostenibilidad y Uso de Tintes Naturales
La industria textil colombiana ha incorporado prácticas sostenibles, destacando el uso de tintes naturales. En Sutatausa, Cundinamarca, artesanas lideradas por Luz María Rodríguez han rescatado la tradición ancestral de teñir telas con hoja de coca, obteniendo tonos que van desde amarillos hasta verdes en materiales como seda y algodón. Esta iniciativa, parte del proyecto \’Tinta Dulce\’ de las diseñadoras Mónica Suárez y Daniela Rubio, busca cambiar la percepción de la planta de coca, asociándola con el arte y la moda en lugar de con la ilegalidad.
2. Innovación Tecnológica y Materiales Inteligentes
La empresa textil colombiana Lafayette, en colaboración con el NextLab Institute, ha identificado tendencias que integran tecnología y naturaleza. Una de ellas es \’Humology\’, que promueve la sinergia entre humanidad, tecnología y medio ambiente. Se están desarrollando tejidos con propiedades antimicrobianas y fibras biodegradables, además de materiales que cambian de color con la luz o el agua, adaptándose a las condiciones climáticas diversas del país.
La moda sin género ha ganado relevancia en Colombia, especialmente entre la Generación Z, que representa el 45% de los consumidores. Marcas emergentes como QST han lanzado colecciones unisex con diseños funcionales y urbanos. Estas prendas, caracterizadas por cortes oversize y tonos neutros, ofrecen versatilidad y comodidad, adaptándose a diferentes climas y preferencias personales.
4. Rescate de Tradiciones y Nuevos Usos de la Hoja de Coca
En el departamento del Cauca, comunidades locales han comenzado a utilizar la hoja de coca para producir tintes naturales en la fabricación de sedas orgánicas. La organización Agroarte ha desarrollado procesos de teñido que permiten obtener hasta 96 tonos distintos, ofreciendo una alternativa sostenible y combatiendo el estigma asociado a la planta.
5. Influencia de Diseñadores Internacionales
La colaboración entre artistas colombianos y diseñadores internacionales ha enriquecido la escena de la moda local. Un ejemplo destacado es la alianza entre Shakira y Donatella Versace para la gira \’Las Mujeres Ya No Lloran Tour\’, donde la cantante luce 13 atuendos diseñados por Versace que reflejan distintas fases de su carrera, combinando funcionalidad y estética.
Estas tendencias demuestran cómo la industria textil colombiana se adapta y evoluciona, integrando innovación, sostenibilidad y respeto por las tradiciones culturales, todo ello en armonía con la diversidad climática del país.



