Un grupo representativo de empresarios del sector textil y de la confección en Colombia, junto con la Cámara de la Confección y Afines, presentó una carta al Comité Triple A del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con observaciones al proyecto de decreto que busca modificar parcialmente el Arancel de Aduanas para las importaciones de insumos y materias primas del sistema moda y el calzado.
La comunicación, firmada por múltiples actores de la industria, plantea la necesidad de incluir partidas arancelarias estratégicas como las de hilos, insumo fundamental para la competitividad y sostenibilidad de la producción nacional.
“En un país donde la producción nacional de hilos apenas cubre el 5% de la demanda, es indispensable contar con condiciones arancelarias que protejan el empleo y fortalezcan la cadena de valor local”.
Un sector que enfrenta múltiples desafíos
Los empresarios advirtieron que la industria colombiana de la confección se encuentra en un escenario crítico marcado por:
- Contrabando abierto, técnico y hormiga, que distorsiona los precios y debilita a los productores formales.
- El aumento de mercancías provenientes de plataformas de comercio electrónico como Temu, Shein y Aliexpress, que ingresan al país sin aranceles ni tributos.
- La fragilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que son la base de la generación de empleo en el sector.
 Condiciones justas para competir
 La carta enfatiza que garantizar el acceso competitivo a insumos como los hilos es clave para proteger el empleo, aumentar la productividad y consolidar la cadena de valor nacional. Para ello, solicitan que el decreto en discusión contemple las partidas arancelarias de mayor consumo en la industria.
 Partidas arancelarias propuestas por los empresarios:

(Fuente: Carta enviada por empresarios del sector confección y la Cámara de la Confección y Afines al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo)
Una iniciativa de carácter gremial
Este pronunciamiento colectivo, respaldado por la Cámara de la Confección y Afines y empresarios de distintas regiones del país, busca abrir la puerta a un diálogo transparente con el gobierno nacional, en aras de construir soluciones sostenibles y equitativas que fortalezcan el sistema moda y aporten a la estabilidad económica del país.



